la trampa de las encuestas de RCN y CARACOL

Por: Luis fernando Ballesteros Meza

Esta es una cara de la moneda
y esto es lo que la mayoría cree que es para lo que sirven las encuestas, en el
ámbito político las encuestas si pueden
alterar el entorno de donde se recoge la información, en otras palabras,
las encuestas pueden determinar la toma de decisiones de un colectivo, en este
orden de ideas nos plantearemos el siguiente interrogante: ¿Cómo una encuesta
determina o influye en la opinión pública a la hora de votar? ¿Cómo se puede
manipular las preferencias políticas de una nación?
![]() |
Albert Bandura |
Esta forma de aprender es
innata del ser humano, hace parte de nuestra naturaleza, aprendemos viendo un
modelo a seguir, este método tiene mucho
que ver con el instinto de supervivencia ya que de manera inconsciente
buscamos nuestra conservación y no
queremos cometer errores que atenten contra nuestra integridad, el principio
rector intuitivo seria, ¡si los demás lo
hacen y sobreviven yo imito la conducta
y también sobreviviré!, esto explica el viejo adagio popular ¡para donde va
Vicente va la gente!, así se ha conservado la humanidad aunque cabe aclarar que
evolucionamos como sociedad por los que piensan diferente, por los
revolucionarios que buscan mejorar el estado de cosas en que viven.
Entonces en el campo político una encuesta representa lo que piensa un
colectivo y teniendo en cuenta lo explicado anteriormente es muy probable que
los que no hayan tomado una decisión o
postura sobre por quien van a votar, ya sea por la falta de información o
porque simplemente están sumergidos en
las vicisitudes de la vida, que en el
caso de Colombia son muchos, estos por lo general si deciden participar con el
voto son muy dados a
imitar las preferencias que arrojan las encuestas, porque instintiva o inconscientemente
consideran que las mayorías no se
equivocan, de esta manera el que encabeza las encuestas termina afianzándose aún más.
Caso contrario ocurre
con el que no le va también en las encuestas, ósea el que
según ella no prefieren las mayorías, es
muy probable que por conservación los
que no han definido su preferencia al votar no lo hagan por el candidato que las mayorías rechazan, esto explica que cuando
le preguntan a un candidato que le fue regular en las encuesta estos siempre contestan con una gran sonrisa que : ¡vamos
por buen camino!, ¡ hemos avanzado en aceptación!, O sea transmitiendo la idea de que “cada vez
más las mayorías se dan cuenta que soy
la mejor opción”, y a los que les va
mal les conviene más no dar declaraciones en los medios o decir que las
encuestas no sirven para nada.
Quien no va por donde va
Vicente o quienes no se dejan manipular son las personas con cierto grado de
educación, información e interesado en comprender las propuestas de cada candidato,
es lo que se conoce como el voto de opinión, los politiqueros corruptos a estos
no le apuntan, el objetivo son las mayorías mal llamadas apolíticas, los poco
informados.
Una vez explicado lo anterior
podemos responder el segundo interrogante relacionado con las estrategias que
se utilizan para manipular las preferencias electorales, a mi modo de ver se
destacan dos: la primera, manipulando o
alterando los resultados de las encuestas.
Si consideramos lo antes
explicado quienes tienen la capacidad de pagar por una encuesta y difundirla,
tienen el gran poder de aumentar o disminuir la aceptación de un candidato o
partido político, con el simple hecho de ubicarlo en el primer puesto ya está
induciendo el pensamiento de los poco informados ¡que si las mayorías confían
en el yo también puedo confiar en él! Caso
contrario sería la inducción del pensamiento si ponen a alguien de segundo Asia
bajo en el orden de favorabilidad, ¡si los demás no confían en tal candidato yo
tampoco debo confiar en él!
Y la segunda forma o método
de manipulación es como se exponen los resultados de las encuestas, esto
también es muy importante y se le debe aplicar el mismo criterio de
análisis. Los que exponen los resultados
siempre los presentan como expertos en política, en interpretar los resultados
o como futurólogos, es lógico también que una persona poco informada y que no
tenga fundamentos conceptuales para criticar lo expuesto, lo tome como verdad
absoluta y si los expertos inflan o desinflan
a un candidato también inducen la preferencia electoral.
Como es apenas obvio no
podemos hacer un análisis completo de las encuestas si no incluimos el interés
económico de los que participan de la estrategia, para nadie es un secreto que
en Colombia existe una plutocracia ya que los más ricos de este
país son los que suben y bajan presidentes y congresistas, vivimos en una
realidad mundial donde las grandes corporaciones han evolucionado y ahora ya no
solo tienen el poder económico sino también el
político y a ambos los sostienen con el cuarto poder los medios de
comunicación, con esta poderosa mezcla obtienen beneficios como: contratos con
el estado y beneficios tributarios.
En el caso específico
colombiano las mal llamadas GRAN ENCUESTA hechas por el canal RCN Y CARACOL
realizada por supuestas alianzas entre medios de comunicación que tienen como objetivo
mostrar un debate, el canal caracol por
ejemplo hizo una Alianza informativa con
Noticias Caracol, Blu Radio y la Revista
Semana. Veamos primero si puede haber debate o diversidad de puntos de vista en
esta alianza en ras de la imparcialidad.
para referirnos a la objetividad de los medios de comunicación traemos a cuento
la frase del expresidente de Ecuador RAFAEL CORREA “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad
del dueño de la imprenta”, entonces veamos quienes son los dueños de estos
medios de “comunicación”, Blu Radio, el Canal Caracol son del Grupo Santo Domingo también son dueños de El Espectador y Cromos, financiadores de las campañas de ERNESTO SAMPER con 6 millones de dólares y de
ALVARO URIBE VELEZ a través de Bavaria S.A con 200 millones de pesos4 y esto se puede asegurar no lo hacen por patriotas, la revista
SEMANA le pertenece a Felipe López Caballero hijo del expresidente colombiano
Alfonso López Michelsen y nieto del también expresidente Alfonso López
Pumarejo, considerado una de las personas más influyentes de la política Colombiana, le llaman el poder de tras del poder y el director
de la revista es Alejandro Santos Rubino, este señor en su familia ha tenido 4
presidentes: Juan Manuel Santos
(2010-2018), Eduardo Santos (1938-1942) y por el lado materno de los Santos
Calderón, Clímaco Calderón (1882) y José
Joaquín Camacho (1814).
esta alianza no es garantía de
objetividad o de imparcialidad
en esta encuesta se observa, si
ven el video5 del análisis de
los resultados que es evidente y
descarado que quieren inflar los
resultados en favor del candidato GERMANVARGAS LLERAS formula vicepresidencial
de Juan Manuel Santos y representante del continuismo de la oligarquía en el
poder y por otro lado con el mismo descaro buscan desinflar la favorabilidad
del candidato Gustavo Francisco Petro Urrego, representante del progresismo y
símbolo del cambio en Colombia como propuesta alternativa.
Si hacemos un análisis de la
última gran encuesta del canal RCN nos vamos a encontrar con el mismo panorama,
los medios que constituyen la alianza (RCN Radio, RCN Televisión, La F.m. y
Periódicos Asociados, en su gran mayoría
le pertenecen al mismo dueño la ORGANIZACIÓN
ARDILA LULLE.
De plano sabemos que jamás habrá
debate ya que estos medios tienen la misma línea editorial, pues tienen el
mismo dueño y si vemos a los “expertos que invitaron para “interpretar” el
resultado de las encuestas en el programa la FM nos encontramos el abogado y columnista Abelardo De La Espriella y el
estratega político Augusto reyes también en sintonía con la línea editorial de
la “alianza” de medios, si vemos el video los invitados están de acuerdo en
todo en lo que tiene que ver con la interpretación del resultado de la
encuesta, hay unas diferencias producto de una discusión que se formó entre Abelardo
de la Espriella y el periodista Yamit Palacio, que como buen periodista no permitió
que el resultado de la encuesta fuera manipulado, ya que era evidente que las
opiniones del abogado de la Espriella no eran objetivas y utilizaba razonamientos
equivocados para defender su postura política de ultra derecha, por ejemplo, se refirió a la alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá como
una desgracia, postura contradictoria con la realidad ya que el candidato Gustavo
Petro arrasa en Bogotá en todas las encuestas como bien lo acoto el periodista Yamit
Palacio. De igual forma podemos observar que el programa y la encuesta sirve
para hacerle campaña política al candidato German Vargas Lleras, critican al
proceso de paz y al presidente santos, pero no mencionan que Vargas lleras fue vicepresidente
del gobierno santos hasta hace pocos meses, es evidente que lo quieren desligar
de lo que no le conviene y a su principal contendor lo ligan injuriosamente con
lo que no le conviene al país, el sofisma del “castro chavismo”.
Por otro lado y como cambio
de estrategia (si comparamos las encuestas aquí analizadas), ya no buscaron
inflar el voto “por el que diga Uribe” por qué se dieron cuenta que no les
funciono ya que afecto a los candidatos del centro democrático, pero si inflaron
al partido como colectivo, adelantándose a una evidente alianza entre Vargas lleras
y un candidato del centro democrático.
Con base a lo antes expuesto
podemos decir que las encuestas son un importante instrumento de manipulación de
la opinión pública, inducen las
preferencias electorales en un gran sector de la población, la poco informada,
buscando desesperadamente mantener el estado de cosas actual, la continuidad de
un régimen político y económico que convirtió a Colombia en uno de los países más
desiguales del mundo, las redes sociales son el ingrediente diferenciador en el
escenario político actual ya que en ellas abundan encuestas con resulta dados muy diferentes donde a Vargas lleras lo ponen con
muy poca aceptación en la opinión pública.
Sí te gustó este artículo suscribete y reciviras un aviso cada vez que publiquemos nuevamente.
1.http://paraquesirven.com/para-que-sirve-una-encuesta/
2. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura
4. https://www.las2orillas.co/campanas-politicas-la-mermelada-privada/
5. https://www.youtube.com/watch?v=mChecfLFPIg
Sí te gustó este artículo suscribete y reciviras un aviso cada vez que publiquemos nuevamente.
1.http://paraquesirven.com/para-que-sirve-una-encuesta/
2. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Bandura
4. https://www.las2orillas.co/campanas-politicas-la-mermelada-privada/
5. https://www.youtube.com/watch?v=mChecfLFPIg
"Asia bajo" .. hacia abajo
ResponderEliminar?
Eliminar?
Eliminar